Herramientas de Accesibilidad

COLABORACIONES


Familia Olfativa Achiprada (IV)

Elena del Valle Autora del libro La Vendedora de Perfumes. Formadora de Perfumería.

Los perfumes achiprados, tanto femeninos como masculinos, tienen mucha personalidad y energía. Conceden fuerza, carácter y presencia a la persona que los lleva. No suelen dejar indiferente a nadie. Son ideales para utilizar como fondo de armario al inicio del otoño o como perfume de tarde/noche.

Afrodita, diosa griega del amor y de la belleza emerge de la espuma del mar Mediterráneo para llegar a las rocas de la costa de Chipre.

La leyenda le atribuye un gran conocimiento en la elaboración de ungüentos y esencias con flores y plantas aromáticas que dejaba macerar en agua o en aceite siguiendo rituales solares o lunares que tan bien recogió Plinio el Viejo en sus memorias antes de la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era.

Sus atributos como diosa van ligados a iconografías de rosas y mirtos.

De sobra es conocido por todos nosotros el aroma de las rosas y su significado como símbolo de amor y belleza.

Algo menos conocido es el significado y aroma de los mirtos, aunque los tenemos presentes en toda la Península Ibérica, ya sea de forma silvestre o cultivado en jardines de palacios y monumentos históricos. Comúnmente también recibe el nombre de arrayán.

En los ritos nupciales griegos y romanos se coronaba a los esposos con coronas y adornos de mirto como símbolo de fertilidad y fidelidad.

Las hojas, flores y frutos del mirto se maceraban en aceite de oliva para aplicarlo como perfume y como producto de tratamiento facial y corporal para atraer cualidades tan deseadas como la belleza y la eterna juventud.

En una gota de aceite esencial de mirto podemos encontrar moléculas en común con los cítricos, con plantas aromáticas como la lavanda o el romero, otras similares a las del musgo de roble o las de la jara.

Esa combinación de rosa y mirto recuerda muchísimo a la formulación de los futuros perfumes chypre.

La mezcla rosa-mirto se utiliza durante siglos como pócima y elixir que conquiste y conserve al amado.

Con el devenir del paso del tiempo y buscando un toque innovador se incorporan a la fórmula otros ingredientes aromáticos originarios de la isla de Chipre (Cyprus): cáscara de cítricos, lavanda, romero, musgo de roble, jara, pino, laurel, cilantro, perejil, anís verde…

Su fama y su uso se extiende entre las damas más pudientes de la Antigua Roma. Su receta comienza a comercializarse bajo el nombre de Agua de Chipre exportándose a distintas provincias del Imperio y al Antiguo Egipto. Hallazgos arqueológicos recientes (2003) confirman la existencia de grandes fábricas de perfumes en la isla de Chipre 4000 adC. La mayor encontrada hasta la fecha, se sitúa en Pyrgos, lugar cercano al nacimiento de Afrodita, donde hoy miles de visitantes diarios visitan la cascada de agua y la frondosa vegetación donde la diosa recolectaba sus ingredientes aromáticos.

En 1850 adC un gran terremoto oculta durante miles de años uno de esos laboratorios de producción, conservando intactos bajo la tierra sesenta alambiques de destilación, cuencos de mezcla, recipientes de alabastro para la maceración, herramientas de basalto para cortar ramas y flores, …

Su descubrimiento tuvo tal relevancia que en Larnaca, el Museo Pierides, organizó en 2009 la exposición “Secreta Secretorum Afroditis Perfumum”. La exposición pone de manifiesto el papel relevante de Chipre en la comercialización y producción de perfumes y cosméticos desde la Edad de Bronce, confirmando las relaciones e influencia con los perfumes egipcios y romanos.

Mucho tiempo después, en 1821, Pierre-Francois Lubin, el perfumista que guardaba los secretos de la corte perfumada francesa, se inspira en la receta del tradicional Eau de Chypre romano creando una nueva versión cosmética para el emperador ruso Alexander I.

En 1909, Guerlain también reinterpreta la formulación de las antiguas recetas de Afrodita, creando “Chypre de Paris” y “Chypre 53”. Fragancias unisex para hombres y/o mujeres indistintamente.

Perfumes para un periodo turbulento y con grandes cambios sociales.

En 1917 François Coty reinventa y moderniza el Eau de Chipre tradicional con su nuevo lanzamiento “Chipre”. Una fragancia que trata de recrear el olor mediterráneo que tendríamos si estuviésemos de vacaciones en esa isla.

Notas de bergamota, limón, naranja, iris, jazmín, rosa, musgo de roble, ládano, pachuli, madera de sándalo... entrelazadas con gran personalidad y muy del gusto del público femenino de la época.

Esta nueva versión tiene una estructura muy definida que sigue la secuencia: cítricos en salida – florales en corazón – musgos y maderas en fondo.

Su enorme éxito - ¡llegaron a producir 100.000 unidades diarias!- abre camino a toda una nueva familia olfativa en perfumería.

También se constituyó como el primer perfume hecho para las masas democratizando el uso de la perfumería reservado hasta entonces para las élites.

Desde entonces muchas han sido las variaciones e interpretaciones, pero decimos que un perfume es achiprado cuando siguen esa misma pauta olfativa: cítrico en salida – floral en su corazón – musgoso/terroso/amaderado en su fondo.

La familia olfativa Chipre se suele fusionar con otras familias olfativas dando origen a las subfamilias que pueden consultar en la imagen de arriba, a la izquierda.

Las más habituales suelen ser las subfamilias Chipre afrutada y Chipre floral.

UN INGREDIENTE CARACTERÍSTICO: EL MUSGO

Sin duda el ingrediente más característico de esta familia olfativa es el musgo de roble.

Los musgos crecen en la cara norte de los “Quercus Ilex”, especie botánica a la que pertenecen robles y encinas.

Contrariamente a lo que pensamos no es esa pelusilla verde que encontramos en troncos de árboles y piedras húmedas, si no un liquen. Una combinación simbiótica entre un alga y un hongo. 

Con todo el tema de la desforestación y el cambio climático, hoy en día se considera especie protegida, y está prohibida su recolección de forma deliberada.

A esto se les suma las restricciones de la IFRA por considerarlo alérgeno y generador de dermatitis y problemas en la piel, como ya se venía observando en leñadores y cosechadores de esta materia prima desde 1940.

Las primeras limitaciones sobre la cantidad de musgo utilizado en perfumería se implementaron en 1980. Y es que, según los estudios realizados en la época, uno de cada cinco problemas de piel objeto del estudio tenían relación con el musgo de roble contenido en los perfumes.

Esto obligó a reformular muchos perfumes clásicos que sin el absoluto de “moss” nunca volvieron a ser lo mismo a nivel olfativo, aunque mejoraron en cuanto a seguridad cosmetológica.

Por estas razones prácticamente todos los acordes de musgo de roble que encontramos hoy en día en perfumería se han formulado con un sustituto sintético más seguro y con aroma similar: el evernyl o musgolide.

El musgo es un fijador. Aporta una nota base, húmeda, verde, terroso, como a naturaleza o a bosque. Muy interesante para añadir profundidad a una creación.

Estos son algunos de los perfumes achiprados más representativos de esta familia olfativa:

 

-Chanel Nº5, de Chanel.

-Le Parfum in White, de Elie Saab.

-Si fiori, de Giorgio Armani.

-Good girl blush, de Carolina Herrera.

-Eau Capitale Diptyque edp.

-Ck one, de Ck.

-Miss Dior, de Dior.

-Mitsouko, de Guerlain.

-Acqua di Parma Quercia.

-Hugo Boss Number One.

 

En la próxima edición del Curso Expertos en Perfumería que ofrece www.formacionperfumes.com en Madrid, el próximo 26 de octubre, estudiaremos a fondo esta familia olfativa, sus ingredientes en estado raw material y nos atreveremos a componer dos primeras recetas (una guiada y otra libre) que podrás llevarte a casa.

¡Feliz inicio de otoño!

 

Pin It

Seguro que te interesa continuar leyendo .....

La Revista

Ventas de Perfumería y Cosmética nº 496
Ventas de Perfumería y Cosmética nº 496

Ventas de Perfumería y Cosmética nº 496

Nuestras Redes Sociales

Suscríbete a nuestra newsletter y recibirás la última información del sector.

Estoy de acuerdo con Términos y condiciones

Contacto


Pau Claris, 138 1º 3ª
08009 - Barcelona - España

Teléfono: +34 93 434 21 21


Datos


46.560 visitas mensuales
3.421.000 lecturas
9.654 artículos introducidos

 

Descubre nuestra Editorial


Comprometidos con la sostenibilidad y 
con la Agenda 2030 - Ver los LOGROS

@Copyright PODIUM GLOBAL MEDIA S.L. |  Política de PrivacidadPolítica de Cookies